Durante los últimos meses el mundo se ha visto afectado por una pandemia sin precedentes provocada por un virus, el SARS-CoV-2 también llamado Coronavirus y el causante de la enfermedad COVID-19. Todo esto puede parecer confuso y es por eso que ha dado mucho margen a teorías que, en algunos casos, rayan en lo ridículo. Esa confusión es lo que me ha llevado a escribir esta entrada con información acerca del Coronavirus, sus síntomas, complicaciones y medidas de prevención que podemos realizar para evitarlo.
¿Qué es el Coronavirus?
Al utilizar la palabra Coronavirus estamos hablando de toda una subfamilia de virus que, a su vez, se dividen en cuatro géneros y que tienen ese nombre ya que al microscopio se puede apreciar en su superficie una hilera de puntas que le da al virus la apariencia de tener una corona. A pesar de que muchos nunca habían escuchado esta palabra o hablar de este virus no es nuevo, la primera vez que fue descubierto en los seres humanos fue en el año de 1960 y los investigadores creen que existe desde el año 3,000 antes de Cristo; claro que ha venido evolucionando y mutando a lo largo del tiempo hasta que aparecen nuevas cepas (variaciones o “versiones” del virus modificadas) y esto no quiere decir que el virus haya sido modificado o creado en un laboratorio, simplemente, como todo organismo, es susceptible de evolucionar pudiendo con esto infectar especies que antes no podía infectar o provocar nuevas enfermedades que antes no provocaba.
Los coronavirus humanos siempre han estado presentes generando enfermedades respiratorias (se cree que son los causantes de hasta una tercera parte de todos los resfriados comunes), afecciones intestinales e incluso neurológicas.

¿Qué es el SARS-CoV-2?
Anteriormente ya dijimos que al hablar de coronavirus hablamos de toda una subfamilia de virus, pero lo que ahora nos ocupa es esta cepa denominada SARS-CoV-2 (Coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave, por sus siglas en inglés) que es el nombre específico del virus causante de la pandemia del 2019-2020. Este virus fue descubierto por primera vez en China y se cree que su origen es animal pero pasó de su huésped habitual al humano gracias a mutaciones en su genética.
Fue detectado por primera vez en humanos en diciembre de 2019 y, aunque se desconoce su mecanismo exacto de transmisión se cree que se da mediante las gotas de saliva que se expulsan al toser o estornudar. También se sabe que si la saliva entra en contacto con nuestras manos o con otras superficies el virus puede permanecer en estas por muchas horas, siendo las superficies contaminadas también una fuente de contagio.
¿Qué es el COVID-19?
Mejor dicho deberíamos referirnos como “la COVID-19” ya que esta palabra es el acrónimo en inglés para coronavirus disease o enfermedad por coronavirus. En resumen la palabra COVID-19 es usada para designar a la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 que es un tipo de coronavirus.
Al no estar acostumbrados a todos estos términos pueden resultar confusos, sobre todo porque en los medios de comunicación han sido manejados de manera indistinta. Por este motivo he preparado esta sencilla imagen que resume todo lo anterior.

Síntomas de COVID-19 o Coronavirus
Una de las cosas que más interesan a la hora de buscar información acerca de esta y cualquier otra enfermedad son los síntomas ya que es lo que orienta a médicos y pacientes acerca de la posibilidad de padecer la enfermedad. Al igual que muchas enfermedades respiratorias de origen viral puede iniciar con síntomas poco específicos, pero los más comunes son:
- Tos seca
- Dolor de cabeza
- Malestar general
- Dificultad para respirar
- Estornudos
- Dolor Muscular
- Fiebre
Es importante recordar que la presencia de los síntomas no dan la seguridad de padecer la enfermedad, además la única manera de corroborarla es a través de un médico quien decidirá si es necesario realizar las pruebas de laboratorio pertinentes. Otra cosa importante es que al presentar síntomas se debe evitar la automedicación ya que puede enmascarar otros síntomas importantes o dificultar aún más el diagnóstico.
La Cura del Coronavirus
Como la mayoría de las enfermedades producidas por virus, la COVID-19 no tiene cura. En estos casos el tratamiento consiste en medidas de soporte y/o sintomáticas, así como el aislamiento. Como la mayoría de las personas que contraerán el virus y padecerán la enfermedad presentarán sintomatología leve a moderada y podrán ser tratados en su casa con reposo, aislamiento y medicamentos para el manejo de los síntomas como la fiebre o el malestar general. Otros, sin embargo, requerirán medidas especializadas en hospitalización.
Lo que Sabemos Acerca del Coronavirus
Entorno a esta pandemia y gracias a los medios de comunicación y las redes sociales, donde puede generarse y propagarse gran cantidad de información en fracciones de segundo, se ha generado mucho pánico e ideas equivocadas acerca de la enfermedad, el virus y sus medios de contagio. A continuación se presentan algunos hechos que se conocen acerca de esta:
- El clima frío y la nieve no pueden matar el virus.
- El coronavirus puede transmitirse en áreas con climas cálidos y húmedos.
- El coronavirus no puede transmitirse a través de la picadura de mosquitos.
- No existe evidencia científia que respalde la transmisión del virus a través de perros o gatos.
- La luz ultravioleta no debe usarse para eliminar el virus en la piel ya que puede causar irritación de la misma y predispone a cáncer de piel.
- Los termómetros y escáneres térmicos solo detectan si las personas tienen fiebre, no sirven para diagnosticar la presencia o no del virus en el cuerpo.
- Rociar alcohol u otro sanitizante en todo el cuerpo no mata los virus que ya hayan entrado al mismo.
- No existe actualmente ninguna vacuna para la COVID-19.
- Los antibióticos no funcionan contra ningún tipo de virus, incluyendo el coronavirus, por lo cual no deben ser usados para tratar esta enfermedad.
Sin duda este hecho cambiará mucho la forma en la que vemos las enfermedades, las medidas de prevención y nuestra forma de vida.